[22/05/2019]
Presentamos un resumen de los temas centrales y conceptos claves que brindaron los entrevistados. "Gremial Médica", se emite los viernes de 8.00 a 9.00 horas a través de la radio digital Conexión Abierta. Repite el sábado de 10.00 a 11.00 en redes sociales AMAP. Conduce: Mauro Federico.
Dr. Héctor Garín, secretario General de la AMAP
-“Los empresarios de la medicina prepaga se presentan como los financistas del sistema, pero son los administradores de la plata de sus afiliados. En realidad, los que financian el sistema son los trabajadores y la población”.
-“La medicina prepaga está en terapia intensiva, siempre la rentabilidad fue baja, pero en el volumen y el porcentaje es un gran número el margen de ganancia de estas empresas”.
-“No se puede dejar a libre albedrío a entidades que tienen que ver con la salud, como las prepagas, tiene que haber controles por parte del Estado. La salud es un tema público”.
Dr. Alejandro Risso Vázquez, presidente de la filial Otamendi de la AMAP.
-“La cibercondría está relacionada con el acceso a la información a través de internet, que muchas veces no proporciona una interpretación correcta que se hace de un problema de salud”
- “Hay muchas patologías características de las enfermedades que se dirimen en terapia intensiva, que se difunden en los medios y los pacientes llegan con planteos respecto a términos y prácticas”.
-“Es importante que los médicos escuchemos a los pacientes y tratemos de aclararles acerca de las búsquedas erróneas. Debemos tomarnos el tiempo para generar un buen vínculo”.
Dr. Antonio Di Nanno, secretario Gremial de la AMAP.
-“A partir del 1 enero de 2020, según establece la Resolución 715/19, las instituciones que atienden problemas de salud mental graves con internación, van a desaparecer. Porque la resolución las excluye del sistema de salud mental”
-“Con estas normativas se ataca a la psiquiatría. No se parte de una lógica científica y de salud pública, por el contrario, esta decisión va generar que muchos pacientes terminen en la calle”.
- “Nunca se sostuvo una política de salud pública de remodernización de las instituciones psiquiátricas. La salud pública no es una política de Estado. De hecho, el Estado, como actor fundamental, se desentiende la atención de los pacientes psiquiátricos”.
Dr. Luis Japas, secretario Adjunto de la AMAP.
-“Los empresarios de la medicina prepaga, en realidad, sostienen es que la salud económica de sus empresas está en crisis por el aumento de los costos en los servicios sanitarios”.
-“Periódicamente los empresarios de la medicina prepaga salen con este discurso para obtener una respuesta por parte de las autoridades. Curiosamente, pocos días después de que se conformó la Unión Argentina de Salud que nuclea a empresas de salud privadas, se publica una editorial que toca este tema en el diario La Nacion”.
-“Hoy los empresarios se juntan para defender su negocio y los médicos estamos fuera de todo esto, a pesar de quee somos los que movilizamos esta maquinaria”.
"Gremial Médica" se emite los viernes de 8.00 a 9.00 horas a través de la radio digital Conexión Abierta
Repite los sábados en redes sociales en el siguiente link
Conduce: Mauro Federico
En Twitter: GremialMedica